Agrovoltaica: agricultura, sostenibilidad, economía

Agricultores individuales, comunidades de regantes, cooperativas agrarias. Todos ellos pueden beneficiarse de la combinación entre agricultura y energía solar con soluciones innovadoras que se adaptan a los diferentes tipos de productos.

Aguacates, cítricos, mangos y plantas aromáticas. Albaricoques, cerezas y uvas. Piñas y tomates. Distintos tipos de cultivo, diferentes lugares del mundo. Pero todos ellos bajo el paraguas de soluciones innovadoras que permiten combinar desarrollo agrícola, rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental.

Un nuevo horizonte de posibilidades para el sector agrícola y para el medio rural en el que el agricultor se convierte además en productor de energías renovables y se hace partícipe de un nuevo modelo de negocio en el que las aportaciones al medio ambiente y los productos caracterizados como ecológicos y sostenibles se vuelven esenciales.

La agrovoltaica ha llegado para quedarse. Desde que en el año 2007 se iniciaran los primeros pilotos para comprobar la eficacia y la capacidad de progreso de esta conjugación entre agricultura y energías renovables, se han podido analizar con detalle sus ventajas, mejorarlas, ponerlas en práctica y corregir los posibles inconvenientes que hayan podido surgir.

Y ya son numerosos los ejemplos de éxito de este modelo de energía fotovoltaica para la agricultura. Algunos los explicó recientemente la ingeniera María Lacabe, de Akuo, durante el desarrollo del webinar ‘La energía fotovoltaica en la agricultura: ¿qué ventajas presenta?, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y por la organización agraria COAG.

Lacabe describió algunos de los trabajos que en este sentido está desarrollando Akuo desde que en 2011 observaron en la francesa isla de Reunión un gran conflicto por la utilización de la tierra entre agricultura y ganadería e instalaciones fotovoltaicas: apostaron por la combinación de ambas tecnologías con el montaje de paneles solares que dejaban espacio intermedio para las plantaciones de aguacates, mangos, cítricos y plantas aromáticas. Desde entonces este tipo de instalaciones han ido evolucionando y se ha pasado de estructuras fijas a estructuras con tracker que permiten la basculación del panel, lo cual deja una mayor superficie para el cultivo y posibilita el paso de maquinaria como tractores o cosechadoras.

También en Reunión se están llevando a cabo proyectos de invernaderos con paneles solares, que permiten una gran variedad de cultivos y suponen una importante reducción de la utilización de plásticos, tan necesarios en los invernaderos tradicionales. Con este tipo de estructura, la utilización del suelo cultivables es del 100%.

Otro modelo es la de los paneles solares de estructura elevada, con algunos proyectos puestos en marcha en Francia. Es una tecnología que requiere de un análisis previo del tipo de cultivo para establecer cuánta sombra puede soportar el mismo para su desarrollo óptimo: llega un momento en el que las plantaciones no necesitan más irradiación para continuar su proceso de fotosíntesis y esa irradiación sobrante puede ser utilizada para generar energía fotovoltaica. Entre las ventajas de este modelo destacan además la protección frente a fenómenos meteorológicos adversos como heladas o granizadas y la protección frente a plagas y hongos por el mayor aislamiento de cada uno de los cultivos.

También en la ganadería

Y también la ganadería tiene cabida, y ya están en desarrollo por ejemplo algunas granjas de cerdos en las que se instalan paneles fijos en el suelo y además de ofrecer sombra a los animales y permitirles una mayor expansión y más confortabilidad -lo que implica asimismo que sus productos se consideren ecológicos-, repercute en beneficios económicos para el ganadero, que obtiene un rendimiento por la instalación de estos paneles fotovoltaicos. Este tipo de instalaciones son, además, susceptibles de recepción de fondos europeos.

Son solo algunas de las técnicas en desarrollo, pero la agrovoltaica es seguro que irá ganando presencia por su utilidad para agricultores individuales, cooperativas agrarias, comunidades de regantes y comunidades energéticas locales, entre otros. Sus nuevos modelos y sus muchas posibilidades de aprovechamiento del terreno auguran larga vida.

Descarga Teja